La prevalencia del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) ha alcanzado, en las últimas décadas, dimensiones epidémicas, siendo numeroso el aumento de casos diagnosticados como TDAH que han sido registrados en los últimos años en nuestro país. El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por la dificultad para prestar atención, actividad excesiva e impulsividad.
Existe una falta de consenso importante entre profesionales que va más allá de la mera conceptualización del trastorno. La elección del tratamiento es bien amplia existiendo dudas importantes de la eficacia de algunos.
Es importante preguntarnos entonces cuál es el tratamiento más adecuado para el abordaje del TDAH en niños. Las recomendaciones de los expertos proponen la intervención psicosocial y psicoterapéutica frente a la farmacológica, como tratamiento de primera línea en niños y adolescentes. Sin embargo, es la intervención farmacológica la que está cobrando un mayor peso, no sólo entre los profesionales de la salud, sino también en nuestra sociedad, a pesar de que no hay evidencias sólidas que lo apoyen.
UNICEF ha alertado sobre la tendencia generalizada en España a prescribir medicación a niños con TDAH recomendando realizar un análisis de la relación de los condicionantes sociales con la Salud Mental infantil y el tratamiento, adoptando “iniciativas para proporcionar tanto a estos niños como a sus padres y maestros, un acceso a la amplia gama de tratamientos y medidas educativas y psicológicas existentes”.
Es necesario una reflexión social entorno al exceso de prescripción médica en nuestro país tanto en niños como a adolescentes debido a las posibles consecuencias y efectos secundarios y proporcionar herramientas a los padres, tutores, maestros y entorno social para poder iniciar una psicoterapia adecuada a cada niño según su singularidad y contexto.
Deja una respuesta